Intereses de Investigación

Agua, Higiene y Saneamiento (WASH) en Poblaciones Vulnerables
La Dra. Calderón Villarreal tiene experiencia realizando investigaciones sobre WASH en poblaciones vulnerables durante sus estudios de maestría y doctorado. Su tesis de Maestría en Salud fue sobre el Manejo del agua en la vivienda en una comunidad indígena del Municipio de Xochitepec, Morelos, en México. Esta investigación utilizó métodos mixtos de salud pública y ciencias sociales, presentados como póster titulado Evaluación y continuidad de acciones de promoción de la estrategia de salud ambiental en Alpuyeca, Morelos, durante el periodo 2010-2017 en el Congreso EcoHealth en Colombia. Durante su maestría desarrolló una iniciativa para promover el consumo de agua en escolares. Presentó los resultados en un póster titulado Promoción del consumo simple de agua en escolares, a través de la metodología Precede-Procede en la 17ª Conferencia de Investigación en Salud Pública, en el INSP en 2017.
Antes de su doctorado en UCSD/SDSU, la Dra. Calderón Villarreal fundó y dirigió un grupo de investigación binacional centrado en el Río Tijuana, junto con Brendan Terry, Prevencasa A. C. y Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental estudiando la calidad del agua del río, y el contacto, uso e indicadores de salud de la población de PID que lo habitan. La primera fase de este proyecto se desarrolló en 2019 sin financiamiento, mismo que se presentó en el reportaje especial de Telemundo 20 (San Diego) titulado La población del río de Tijuana. Las y los investigadores/activistas del equipo organizaron un Cine-Debate para discutir la situación ambiental y social en el Río Tijuana con el público en general. Para la segunda fase de este proyecto (2020-2021), Alhelí, profesores y estudiantes de doctorado de El COLEF, UC Berkeley y Pomona College, recibieron un financiamiento del Programa de Investigación sobre Migración y Salud (PIMSA) bajo el título Ecologías fronterizas urbanas y salud ambiental entre población sin hogar de Tijuana. Los resultados de la primera fase y parte de la segunda fase se publicaron en Social Science and Medicine en 2022, en el artículo titulado Deported, homeless, and into the canal: Environmental structural violence in the binatinoal Tijuana River [Deportados, sin hogar y en el canal: violencia estructural ambiental en el Río Tijuana binacional]. En esta línea de tiempo, la Dra. Calderón Villarreal fue voluntaria médica durante la primera ola de COVID-19 en Prevencasa, clínica de reducción de daño que atiende a PID en Tijuana, México. También promovió el uso de instalaciones para lavarse las manos para prevenir la transmisión del SARS-CoV-2.
Durante su primer año de doctorado, la Dra. Calderón Villarreal trabajó como estudiante investigadora de posgrado con la Dra. Steffanie Strathdee (profesora de UCSD) en el diseño y prueba del componente WASH de la encuesta del proyecto binacional La Frontera (NIH, R01 DA049644). Participó en el trabajo de campo de La Frontera, realizando entrevistas con PID en Tijuana y San Diego (2020-2021). Colaboró ​​​​con la Dra. Georgia Kayser de UCSD y el Dr. Ryan (oficial de WASH) de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, analizando el acceso a WASH en 21 campos de refugiados. En este análisis, desarrolló un índice de acceso femenino a WASH en hogares con mujeres en edad reproductiva, el cual incluyó un análisis de estratificadores sociales. Este trabajo fue publicado con el título Water, Sanitation and Hygiene in 21 Refugee Camps and Settlements: Estimating a Female WASH Access Index in Bangladesh, Kenya, South Sudan, Uganda y Zimbabue en 2022 en la Internation Journal for Equity and Health. La Dra. Calderón Villarreal está analizando el acceso a la higiene de manos y los estratificadores sociales asociados entre los migrantes internacionales en Tijuana, México en un proyecto con las Dras. Strethdee y Kayser. Además, Alhelí colaboró con la Dra. Kayser en el componente de Exposición a pesticidas, salud mental y disruptores endócrinos en niños y niñas creciendo cerca de sitios de rocío de pesticidas del proyecto ESPINA (Exposure to Pesticides among Childen and Adolescents in Ecuador) de la UCSD y la Universidad de San Francisco de Quito en Ecuador. Participó en el trabajo de campo y la preparación de muestras de agua de la comunidad de Pedro de Moncayo, Ecuador para la evaluación de calidad de agua y pesticidas.